2021.03.21
Saliendo desde el municipio de Cisneros (46 km2 y 9.800 habitantes), cuyo nombre hace alusión al ingeniero y político cubano Francisco Javier Cisneros, quien diseñó y supervisó la construcción del ferrocarril Medellín – Puerto Berrío en su etapa inicial (1984), se cruza el río a 1.036 m.s.n.m. para pasar a suelo del municipio de Santo Domino (271 km2 y 12.500 habitantes), e iniciar un ascenso continuado por camino de herradura, siempre dentro de la zona de vida bh-PM (bosque húmedo premontano), sobre suelos de fertilidad baja, típicos derivados de la roca cuarzodiorita del denominado ´Batolito Antioqueño´, con su dominante uso de la tierra en ganadería extensiva, de potreros ´engramadados´, es decir, pastos bajos y de productividad reducida, así como de cultivos de caña de azúcar, otrora uso dominante ahora reducido a unos pocas parcelas, que a la usanza antigua de corta y recolección a machete, transporte en mula , y transformación a panela en trapiches allí localizados, dan su forma de vida a una población campesina escasa,
dispersa, con nivel económico reducido.
Al fin del ascenso se alcanzan los 1,760 m.s.n.m., y caminando entre colinas se llega finalmente al caso urbano del municipio de San Roque (441 km2 y 21.500 habitantes), donde proyectos mineros auríferos desarrollan actividades extractivas, pues es este mineral el que siendo abundante en geología de cuarzodiorita, históricamente ha llevado allí población de otras regiones, muchos de ellos de origen europeo.
Gracias a Nómadas Sin Fronteras por ofrecer esta posibilidad de visitar, disfrutar y conocer sobre esta región, sus recursos e historias.