Siembra directa en forestación


Se presenta una experiencia llevada a cabo en el año 2006, en el municipio de Jericó (Antioquia), en zona de vida de bh-T transición a bs-T, con precipitación de 1.800 mm, una estación seca fuerte de mediados de diciembre a mediados de marzo, y otra de cerca de 30 días en los meses de julio-agosto; suelos arcillo limosos de buena fertilidad, y lugar con alta pedregosidad.

 

Con posterioridad se han efectuado ajustes que, a falta de material fotográfico, se explican en el texto.

 

Es lógico pensar que en condiciones diferentes de suelo y clima se deben hacer variaciones para adaptar esta práctica.
 

Preparación del suelo
 

Hoyado:

 

     Para el caso se empleó tanto la barra como el ahoyador de la figura, hasta donde las condiciones del suelo pesado y pedregoso lo permitieron.

 

     Es lógico pensar en utilizar el mismo sistema de hoyado que se practique en cada lugar, de acuerdo a sus condiciones.

 

     Aflojar demasiado el suelo no resulta conveniente, ya que la lluvia y la escorrentía tienden a erosionar el mismo y deshacer el establecimiento de la plantula.

 

     En plantación mecanizada, terrenos planos, podría ser conveniente efecuar subsolado, y sobre la línea del mismo establecer la siembra.  
 

Semilla

A

     La semilla debe colocarse sobre el suelo, sin enterrarla.

 

     Es muy importante contar con fuente de semilla de viabilidad alta.

 

     La semillas tipo grano, tan características de bosque seco, a las cuales conviene tratamiento pregerminativo (e.g. algarrobo, piñón de oreja, cañafístula, samán,  Cassia spp.), responden muy bien con tratamiento de lijado muy suave superficial en seco (i.e. como en la olla pelapapas). Las semillas de teca pueden utilizarse enteras, incluso con su capacho original.

 

     La cantidad de semillas a colocar por sitio depende mucho de su tamaño, así semillas grandes se coloca sólo una (e.g. algarrobo, tronador, teca, Gmelina arborea), semillas medias pueden colocarse unas 2-4 (e.g. samán, piñón de oreja, leguminosas de grano medio a pequeño, caoba), y para semillas pequeñas pueden colocarse 5-7 (e.g. ciprés, pinos, cedro, Tabebuia rosea). Cuando las plántulas al germinar son pequeñas, el efecto de conjunto es siempre de mucha conveniencia, y no se requiere de raleo posterío, ya que siempre la competencia natural termina por seleccionar la más fuerte. 

 

     Inicialmente se ensayó con muy pocas especies, siempre de semillas grandes, pero con el pasar de los días se hicieron ensayos con cerca de 16 especies, encontrando una aceptación amplia con esta práctica.
 

A

Protección


     Cubrimiento con vaso desechable: en el ensayo se utilizaron vasos plásticos desechables, de diferentes dimensiones de acuerdo con el tamaño de la semilla y la plántula germinada; a éstos se les corta el fondo; siempre se colocaron invertidos, con la parte de mayor diámetro hacia el piso, aumque hoy considero que podría ser más interesante colocarlos en posición normal, para tener una mayor captación de lluvia y luz disponible para la plántula.

 

     Fijación del vaso al suelo: debido a que la lluvia y el viento pueden mover los vasos con facilidad, es necesario fijarlos al suelo, lo cual se logra con dos pines de alambre calibre 18; la longitud es a criterio de acuerdo con la resitencia que el suelo pueda tener para ´amarrar´ el pin.

 

     Uso de manta forestal: en el ensayo se considero necesario el cubrimiento lateral cercano al lugar de siembra, a fin de tener un control de maleza, a manera de ´manta forestal´; para ésto se utilizaron envases de tetrapack abiertos, con un corte en estrella en el centro para ubicación del vaso, y fijado al suelo con cuatro pines en las esquinas; las características de color plateado brillante y material de cartón juegan positivamente para control de temperatura superficial al piso, y su construcción con doble capa de materíal plástico de alta resistencia lo hacen durable por unos 6-8 meses.

 

     Si bien el tetrapak presenta un excelente comportamiento en el control de la vegetación inmediatamente cercana a la plántula, con el tiempo he reconsiderado un poco la necesidad de colocar esta manta forestal, y de ahorrar el tiempo, trabajo y costo del mismo, creyendo que un control de maleza tipo ´plateo´, y donde el material vegetal cortado se coloque alredeor de los vasos-semilla, es mucho más conveniente.

 

     Cubrimiento de la semilla: sin duda alguna, éste el aspecto técnico más importante y decisorio en el éxito de la técnica de siembra directa. Deben tenerse en cuenta dos aspectos: tipo de sustrato y cantidad aplicada por vaso.

      Tipo de sustrato: debe ser de tipo orgánico, a fin de suminstrar tanto humedad como aireación, simulando así las condiciones normalmente existentes en el medio natural para la regeneración natural de cada especie. La hojarazca seca desmenuzada es normalemente muy buena, existiendo diferencias entre éstas. Yo logré, después de ensayos con  cisco de arróz, aserrín, etc., un excelente resultado con la mezcla de ciscos de arroz y de café; en el caso de pino se logró muy buen resultado aplicando un poquito de tierra tipo horizante 0 sobre la semilla, antes de aplicar el sustrato arriba de la semilla.
 

     Cantidad: siempre pensando en cubrir la semilla lo más que se pueda, para así protegerla de los cambios en temperatura y radiación solar directa, pero la cantidad debe estar muy relacionada con el tamaño de la semilla, de manera que al germinar exista una altura que no exceda la capacidad de los cotiledones (semillas epígeas), ó del brote (semillas hipógeas) en salir a la luz.

 

     Para el caso de teca, y en especial si se utiliza semilla con el capacho, y tal vez de especies tropicales de bosque seco, con características propias de resistencia a la deshidratación, y que por ende requieren el tratamiento de humedad y calor propio de las primeras lluvias al final de las estaciones secas, creo que debe considerarse la condición de dejar las semillas expuestas al sol  la lluvia.

 

 

Desarrollo
 

A